Autoría

Gastón Kneeteman    

Sobre la tela de una araña

En las últimas elecciones presidenciales, el campo político se interrogó nuevamente acerca de las razones por las cuales los partidos tradicionales mostraron resultados dispares en la elección de cargos locales y provinciales, en comparación con la elección presidencial. El desempeño desigual no es una novedad en la política profesional argentina desde 1983. Con matices, claro está, la consagración municipal y/o provincial de candidatos cuyos partidos obtuvieron magros resultados a escala nacional se observó en 1995 y 2002.
A partir de un estudio de caso protagonizado por dirigentes y representantes de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos (en general) y de Minuán (en particular), Sobre la tela de una araña. Alianzas y disputas en el radicalismo entrerriano (1983-2011) muestra cómo una fuerza partidaria puede sortear con relativo y dispar éxito las diversas aristas asociadas a la pérdida de representatividad en determinados sectores del electorado. Esto solo puede entenderse, como se plantea en el texto, al analizar la constitución y permanencia de las relaciones personales, que contienen, pero a la vez exceden, los límites normativos de la UCR y su presencia institucional como comité departamental. A su vez, estas dinámicas solo son comprensibles al considerar su funcionamiento, junto con la identificación de los valores partidarios, ejes centrales en la cohesión de los políticos que se conciben (y son reconocidos) como dirigentes radicales.

Sumario Páginas PDF
AgradecimientosXI-XIIIicono descargar
IntroducciónXV-XXXIIicono descargar
cap. 1. «En el árbol que está seco». Un radicalismo popular, otra vez. Reconstituciones partidarias, surgimiento de Renovación y Cambio, y «La Coordinadora» y su contexto. La primera etapa del gobierno de Alfonsín (1972-1987)1-34
cap. 2. «Te amo, te odio, dame más». Los efectos del fin de la primavera alfonsinista y las disputas por la supremacía interna en el marco de las derrotas electorales. Dos radicalismos en torno a las reformas del gobierno menemista (1987-1995)35-64
cap. 3. «Los Griegos». La creación de un grupo interno y sus expectativas (1996-1999)65-101
cap. 4. Que sí, que no, «con este candidato no vamos a ningún lado» («tradicionales» hasta en la ruptura). Fundamentos y secuencia de la disolución de un grupo interno (1999-2003)103-140
cap. 5. «Cruel en el cartel». Las derivaciones de «ser gobierno» y los diferentes radicalismos después de 2001141-186
cap. 6. «Todo camino puede andar». Los eventos políticos y sus consecuencias en las expectativas electorales. Tácticas y coaliciones de la UCR (2008 y 2011)187-248
Conclusión249-264icono descargar
Referencias265-283icono descargar